top of page

📝 Próximos pasos: Documentar el enfoque SteamCity para una adopción más amplia

  • Foto del escritor: Manon Ballester
    Manon Ballester
  • 11 jun
  • 3 Min. de lectura

A medida que finalizan las sesiones piloto en Europa, el consorcio SteamCity se centra ahora en el desarrollo de su guía final — un documento que reunirá la visión pedagógica, las implementaciones prácticas y las innovaciones técnicas que han definido el proyecto desde su lanzamiento en 2022.


Esta guía está dirigida a docentes, facilitadores y responsables institucionales interesados en aplicar el enfoque SteamCity para una educación científica basada en la indagación y vinculada a los desafíos urbanos. Además de incluir estrategias pedagógicas y protocolos probados, proporcionará una guía clara sobre las infraestructuras técnicas que han permitido las actividades de experimentación durante la fase piloto.


🧪 De la idea a la práctica: apoyar la exploración científica

Uno de los objetivos centrales de SteamCity ha sido ir más allá de lo teórico para dotar al alumnado de herramientas que le permitan observar, medir y comprender los sistemas que estructuran el entorno urbano. Para lograrlo, el consorcio ha trabajado en el diseño y la implementación de un ecosistema de sensores medioambientales destinado a la experimentación práctica.

Este ecosistema ha sido concebido como un servicio de experimentación: herramientas accesibles y replicables que permiten a los centros escolares monitorizar indicadores como la calidad del aire, el ruido o la luz. La guía documentará cómo se seleccionaron, adaptaron e integraron los sensores y placas en los distintos protocolos, ofreciendo especificaciones técnicas y escenarios prácticos de uso para su adopción futura.


📡 Construir una red de comunicación escalable y de bajo consumo

Una innovación clave durante la fase piloto fue la implementación de una red de radio de bajo consumo, que permite a los dispositivos creados por el alumnado transmitir datos en tiempo real. A diferencia del Wi-Fi o de las redes móviles —a menudo inaccesibles o poco fiables en los centros educativos—, este componente técnico ofrece una infraestructura resiliente y adaptable para la experimentación.

La guía final detallará la arquitectura de hardware y software que sustenta este sistema, explicando cómo puede adaptarse a distintos sensores y contextos escolares. El objetivo es democratizar la monitorización medioambiental, permitiendo a los estudiantes no solo recoger datos, sino también comprender cómo circulan y qué decisiones pueden inspirar.


🏙️ Dar forma tangible a los datos: el diorama urbano

Para ayudar al alumnado a visualizar cómo los datos influyen en la dinámica urbana, el consorcio ha desarrollado un enfoque de diorama territorial Do-It-Yourself, probado en varios formatos (desde modelos simples hasta versiones más complejas). La guía explicará cómo replicar este modelo, tanto en su versión básica como mejorada, y cómo utilizarlo como herramienta pedagógica para abordar el pensamiento sistémico, los bucles de retroalimentación y la responsabilidad cívica.

Diseñado para el trabajo interdisciplinar, el diorama conecta tecnología, geografía y razonamiento ético, demostrando cómo los temas STEAM pueden abordarse conjuntamente a través de la simulación y la narración.


📊 Una plataforma para visualizar e interpretar datos

Junto a estas herramientas físicas, SteamCity también ha desarrollado una plataforma digital de visualización de datos adaptada al proceso educativo. Esta plataforma permite al alumnado subir los resultados de sus experimentos —ya provengan de sensores, encuestas u observaciones manuales— y transformarlos en representaciones visuales interpretables. A través de gráficos, mapas interactivos o paneles, esta herramienta ayuda al alumnado a dar sentido a los datos generados y vincular su investigación a realidades concretas.

También ofrece al profesorado una forma de seguir el progreso, comparar resultados entre grupos e iniciar debates sobre interpretación, sesgos o incertidumbre.


Documentando estos componentes técnicos y pedagógicos, la guía final de SteamCity aspira a dotar al profesorado de todo lo necesario para adoptar, adaptar y ampliar la metodología del proyecto. Además, garantizará que el legado de SteamCity perdure más allá de su periodo de financiación, permitiendo que otras comunidades sigan explorando, enseñando y transformando sus entornos urbanos a través de la indagación científica dirigida por estudiantes.


Este recurso estará disponible en varios idiomas y se difundirá a través de la red SteamCity en septiembre, junto con la publicación completa de los protocolos probados y los materiales de apoyo.

 
 

Financiado por la Unión Europea. Sin embargo, los puntos de vista y opiniones expresados son únicamente los del autor/autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser consideradas responsables de ellos.

EN Co-Funded by the EU_WHITE Outline.png
bottom of page