top of page

🧪 SteamCity en la práctica: probando la innovación educativa en toda Europa

  • Foto del escritor: Manon Ballester
    Manon Ballester
  • 11 jun
  • 6 Min. de lectura

Durante 2024 y 2025, el proyecto SteamCity organizó una serie de formaciones y talleres para docentes en varios países europeos, con el objetivo de probar sus protocolos científicos en contextos educativos reales. Estas sesiones ofrecieron oportunidades de experimentación colaborativa, donde los docentes pudieron interactuar directamente con los protocolos, ofrecer retroalimentación y explorar cómo integrar el aprendizaje por indagación y la enseñanza interdisciplinaria en sus propias aulas. Cada evento reunió a educadores de diversas disciplinas —ciencias, tecnología, literatura, matemáticas y humanidades— en espacios que iban desde centros de ciencia públicos hasta aulas y laboratorios pedagógicos. El equipo de SteamCity utilizó materiales impresos, microcontroladores, plataformas digitales interactivas y sensores físicos para proporcionar a los docentes una visión realista de cómo los estudiantes pueden abordar los desafíos urbanos mediante el aprendizaje activo.


🇮🇹 Italia – Taller de prueba de protocolos con docentes de secundaria en Nápoles

29 de noviembre de 2024

La sesión italiana reunió a 18 docentes de secundaria para una jornada de medio día estructurada en torno a tres protocolos: FactBuster, Safari de Objetos Inteligentes y Diseño de Señales Viales Inequívocas. El formato combinó presentaciones, ejercicios interactivos y experimentación autónoma con materiales impresos y digitales.


En FactBuster, los participantes exploraron cómo los estudiantes pueden evaluar críticamente afirmaciones públicas formulando hipótesis y verificándolas mediante razonamiento científico y documentación. El protocolo fomenta la alfabetización mediática crítica, guiando a los estudiantes a través de la recopilación de datos, análisis estructurado y conclusiones basadas en evidencia. Los docentes apreciaron cómo este método conecta la ciencia, la responsabilidad cívica y la comunicación.


Safari de Objetos Inteligentes introdujo un proceso creativo de diseño de dispositivos urbanos inteligentes. Utilizando herramientas de pensamiento de diseño como tarjetas RGB y escenarios orientados a misiones, el protocolo permite a los estudiantes imaginar objetos inteligentes adaptados a necesidades reales: sensores en espacios públicos, señalización urbana accesible o dispositivos responsivos. Los docentes probaron el proceso paso a paso y vieron su gran potencial para involucrar a estudiantes no técnicos en el pensamiento sistémico y la innovación.


En Diseño de Señales Viales Inequívocas, los participantes crearon sus propias señales viales y probaron su legibilidad mediante un modelo de IA. La actividad planteó preguntas sobre comunicación simbólica, reconocimiento de imágenes y codificación cívica. Los docentes destacaron la capacidad del protocolo para desarrollar tanto la alfabetización visual como la comprensión de los principios de entrenamiento de IA, en un formato divertido, creativo y participativo.


Los participantes describieron la sesión como clara y práctica. Apreciaron la coherencia de la estructura del protocolo y la variedad de enfoques utilizados para vincular temas urbanos con el aprendizaje investigativo.


🇧🇪 Bélgica – Formación en IA y Micro:bit en Bruselas

5 de marzo de 2025

Catorce docentes participaron en una sesión de formación en el Inclusion Lab de Bruselas. Durante el evento, se presentó el proyecto SteamCity y sus recursos, seguido de una sesión dirigida por expertos sobre inteligencia artificial en contextos urbanos, y un taller práctico que introdujo a los participantes en el Micro:bit y sus aplicaciones en el reverdecimiento urbano y la lógica de árboles de decisión.

Esta sesión brindó una oportunidad para reflexionar sobre cómo tecnologías simples y accesibles pueden apoyar el aprendizaje basado en la indagación y acercar la exploración científica a las realidades de la vida urbana. Dentro de SteamCity, los protocolos relacionados con IA, sensores ambientales y sistemas urbanos alientan a los estudiantes a explorar cómo los datos — ya sea recopilados mediante sensores, estructurados en modelos de decisión o utilizados en simulaciones — pueden informar cuestiones sobre movilidad, biodiversidad, energía o infraestructura digital.

Este taller resonó con dimensiones pedagógicas clave de SteamCity: vincular el pensamiento computacional con la observación local, utilizar herramientas tangibles para comprender sistemas abstractos y alentar a los estudiantes a convertirse en intérpretes activos de su entorno. Los microcontroladores como el Micro:bit ofrecen un punto de entrada flexible a estos temas, especialmente cuando se utilizan junto con temas como infraestructura verde, planificación inteligente o marcos de clasificación urbana.

El ambiente durante la sesión fue descrito como participativo y convivial, con los participantes expresando interés y entusiasmo. Los docentes indicaron firmemente su intención de llevar actividades similares a sus aulas. La sesión también reafirmó la importancia del apoyo continuo y la adaptación, especialmente al explorar tecnologías emergentes en la educación.


🇫🇷 Francia – Explorando la IA y la creatividad en París

12 de marzo de 2025

Cinco docentes participaron en una sesión de medio día para probar tres protocolos relacionados con la inteligencia artificial: Aventura con Bot Buddy, Explorador de Cantos de Aves con IA y Descubrir Procesos de Aprendizaje Bioinspirados. La formación incluyó introducciones a cada protocolo y tiempo para interactuar con los materiales.

Aventura con Bot Buddy se centra en la lógica del diseño de chatbots. Los docentes exploraron cómo los estudiantes pueden estructurar diálogos, definir restricciones funcionales y reflexionar sobre escenarios de interacción. La actividad incluye herramientas para comprender la estructura de las indicaciones y la relación entre el diseño técnico y la experiencia del usuario. Los participantes encontraron el enfoque accesible y adaptable a varias disciplinas.

Explorador de Cantos de Aves con IA introduce el aprendizaje supervisado mediante la clasificación de cantos de aves. Utilizando conjuntos de datos de ejemplo, los docentes siguieron los pasos de entrenamiento, validación y evaluación de un modelo simple. El protocolo abrió discusiones sobre etiquetado, sesgo y la relación entre datos y predicción. Los participantes consideraron el protocolo claro y adecuado para introducir el aprendizaje automático en un contexto escolar.

Descubrir Procesos de Aprendizaje Bioinspirados presenta el aprendizaje por refuerzo mediante simulaciones basadas en agentes. Los docentes exploraron cómo los estudiantes podrían observar patrones de adaptación y modelar lógica básica de toma de decisiones. El protocolo incluye herramientas visuales y pasos guiados, permitiendo una entrada gradual en razonamientos más abstractos. La retroalimentación destacó el potencial para conexiones interdisciplinarias y el uso de la actividad para apoyar el pensamiento sistémico.


🇧🇪 Bélgica – Taller estudiantil sobre monitoreo de la calidad del aire

27 de marzo de 2025

Esta sesión involucró a 21 estudiantes de secundaria inferior y a su docente de matemáticas en una actividad de dos horas centrada en el monitoreo de la calidad del aire utilizando herramientas digitales simples. El taller se basó en protocolos de SteamCity que abordan la contaminación del aire, tanto interior como exterior, y la detección ambiental.

Los estudiantes comenzaron con una breve introducción a la composición de la atmósfera y los principales tipos de contaminantes del aire comúnmente encontrados en áreas urbanas. Los facilitadores explicaron el papel del material particulado (PM) y el dióxido de carbono (CO₂) como indicadores de la calidad ambiental, conectándolos con fuentes como el tráfico, espacios cerrados y la actividad humana.

A cada estudiante se le entregó un microcontrolador Micro:bit y se le guió a través de una serie de desafíos para explorar sus funciones. Estos ejercicios introdujeron la lógica básica de programación y los prepararon para usar el dispositivo en un contexto de medición. El enfoque siguió un modelo de aprendizaje haciendo, permitiendo a los estudiantes pasar rápidamente de la explicación abstracta a la investigación aplicada.

En pequeños grupos, los estudiantes utilizaron sensores para recopilar datos sobre niveles de partículas en diferentes ubicaciones dentro y alrededor de la escuela, incluyendo aulas, pasillos, el patio de recreo y áreas cercanas a la calle. Observaron y compararon valores, luego compartieron sus interpretaciones durante una sesión de retroalimentación. Las discusiones se centraron en las posibles causas de las variaciones, como la ventilación, el diseño del edificio o la proximidad al tráfico.

ree

🔭 Mirando al Futuro

En todas las sesiones, los docentes respondieron positivamente a los protocolos probados y al enfoque de SteamCity. Describieron la estructura como clara, los materiales como utilizables sin una preparación extensa y los temas como alineados tanto con el currículo como con problemáticas sociales actuales. Se destacó como fortaleza común el equilibrio entre investigación, creatividad y desarrollo de habilidades técnicas.

Los participantes valoraron especialmente la naturaleza abierta de las actividades, la posibilidad de adaptar su complejidad y la integración de temas urbanos —desde la biodiversidad y la comunicación pública hasta la inteligencia artificial y la monitorización ambiental. Varios docentes manifestaron su intención de probar los protocolos en clase y celebraron la disponibilidad futura de recursos multilingües.

Se prevén nuevas sesiones en los próximos meses en Bulgaria, Francia y España. Estos encuentros seguirán fortaleciendo la experiencia colectiva en torno a SteamCity, ofreciendo al profesorado europeo herramientas y espacios para explorar el papel de la ciencia y la tecnología en la construcción del futuro urbano.

 
 

Financiado por la Unión Europea. Sin embargo, los puntos de vista y opiniones expresados son únicamente los del autor/autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser consideradas responsables de ellos.

EN Co-Funded by the EU_WHITE Outline.png
bottom of page