Su guía para navegar por el servicio de experimentación SteamCity
- Manon Ballester
- 8 ago
- 5 Min. de lectura
Transformar la ciudad en laboratorio de aprendizaje
¿Desea integrar los desafíos urbanos en sus clases pero no sabe por dónde empezar? El servicio de experimentación SteamCity pone a su disposición tres años de investigación colaborativa europea, organizados en ocho secciones que se adaptan a su contexto docente. Le mostramos cómo orientarse en esta plataforma según sus necesidades específicas.

Comience por la hoja de ruta pedagógica para situar su enfoque
Si está descubriendo la educación STEAM o busca entender la lógica de conjunto, diríjase primero a la hoja de ruta pedagógica. Descubrirá cómo nuestras cinco temáticas se articulan en torno a la ciudad que aprende: la ciudadanía y la gobernanza de datos, el medio ambiente y el bienestar urbano, la movilidad sostenible y el transporte, la eficiencia energética, y la inteligencia artificial aplicada a la ciudad.
Cada temática propone preguntas de investigación concretas que puede transponer directamente en sus clases. Por ejemplo, "¿Cómo diseñar colectivamente una ciudad sostenible?" abre proyectos interdisciplinarios que movilizan la educación cívica, las ciencias y la tecnología. Esta sección le ayuda a entender cómo transformar los desafíos urbanos contemporáneos en soportes de aprendizaje coherentes, creando puentes naturales entre sus disciplinas y las preocupaciones de sus estudiantes.
Apropiarse de la metodología SteamCity para estructurar sus sesiones
Una vez elegida su temática, explore la metodología SteamCity. Esta sección le guía en la aplicación de un enfoque científico de cinco pasos reproducible en todas sus materias: cuestionar para formular hipótesis, investigar mediante experimentación, abrirse a la comunidad científica, sintetizar los resultados, y poner en práctica mediante la comunicación.
Encontrará plantillas de fichas para organizar sus sesiones para ayudar a sus estudiantes a realizar una experimentación científica real. Estas herramientas le permitirán pasar progresivamente de una transmisión frontal de conocimientos a un enfoque de investigación colaborativa donde sus estudiantes construyen sus saberes.
Explore los recursos según su entrada preferida
La sección de recursos le propone cuatro caminos de acceso a los 25 protocolos experimentales disponibles, según su perfil y limitaciones.
El enfoque disciplinario le conviene si enseña una materia específica y busca actividades directamente utilizables. Encontrará protocolos clasificados por ciencias físico-químicas, biología-ciencias de la vida, tecnología e ingeniería, artes plásticas y diseño, historia-geografía, o educación cívica. Cada protocolo indica claramente las competencias disciplinarias trabajadas y los vínculos con los programas oficiales.
El enfoque temático le interesará si trabaja en equipo pluridisciplinario o desea desarrollar proyectos transversales. Las cinco temáticas urbanas agrupan protocolos complementarios que permiten abordar un mismo desafío desde diferentes ángulos disciplinarios.
El enfoque por preguntas de estudio se dirige a quienes prefieren partir de una problemática concreta. Las catorce preguntas propuestas, como "¿Cuál es el impacto de las contaminaciones urbanas en la calidad de vida?" o "¿Cómo aprende la IA comparado con un humano?", ofrecen entradas directas hacia protocolos conexos.
El enfoque por modalidades pedagógicas le orientará según los métodos de enseñanza que domina o desea descubrir: experimentación tradicional, uso de sensores conectados, investigación científica, simulación y juegos de rol, resolución de problemas algorítmicos, o acciones en el terreno.
Integre la inclusividad desde el diseño de sus actividades
Consulte sistemáticamente la sección STEAM e inclusividad para adaptar sus protocolos a la diversidad de sus clases. Esta sección aplica los principios de diseño universal del aprendizaje a cada actividad propuesta.
Descubrirá estrategias concretas para diversificar los medios de representación (soportes visuales, auditivos, kinestésicos), de acción y expresión (modalidades de entrega variadas, herramientas digitales adaptadas), y de compromiso (conexiones con intereses personales, opciones en las trayectorias). Estas recomendaciones le ayudarán a deconstruir los estereotipos que alejan a ciertos estudiantes de las ciencias y a cultivar en todos el sentimiento de pertenencia legítima al mundo científico.
Materialice los conceptos con el modelado urbano
Si sus estudiantes necesitan manipular para entender, explore la sección modelar la ciudad que propone cuatro enfoques complementarios. SteamCity Brick by Brick le guía en la construcción de territorios realistas con ladrillos, permitiendo a los estudiantes visualizar concretamente los desafíos de planificación. Roobopoli presenta la creación de ciudades miniatura sobre tapetes para hacer circular agentes autónomos programables.
La cartografía sensible introduce una dimensión emocional en la aprehensión del territorio, particularmente adaptada a profesores de artes plásticas o geografía. La guía de buenas prácticas le acompaña en la integración del modelado cualquiera que sea su protocolo elegido.
Descubra la ciudad inteligente por la experimentación
La sección aprendizajes conectados le inicia progresivamente en las tecnologías urbanas contemporáneas. Si es principiante en programación, comience por las actividades de experimentación con sensores conectados que proponen once manipulaciones prácticas con tarjetas como Micro:bit o Arduino para medir temperatura, humedad, calidad del aire o nivel sonoro.
Los profesores más cómodos con lo digital pueden explorar las diez aplicaciones de inteligencia artificial propuestas, desde reconocimiento de imágenes hasta análisis de datos urbanos. La programación de herramientas robóticas, centrada en el Roobokart desarrollado específicamente para el proyecto, ofrece un enfoque lúdico de los algoritmos de navegación autónoma.
Únase a la comunidad para enriquecer sus prácticas
La sección colaboración y comunidad le conecta a una red de profesores europeos que comparten los mismos enfoques. Tres herramientas facilitan estos intercambios según sus necesidades.
SteamCity.io centraliza los datos recopilados por las clases europeas que utilizan sensores, transformando su aula en contribuyente de una base de datos científicos continental.
Si desea colaborar usted mismo, Vittamap le permite publicar sus propios experimentos y descubrir los realizados por sus colegas, creando una biblioteca viva de adaptaciones contextuales. uMap ofrece un espacio de creación de mapas colaborativos para documentar y compartir sus investigaciones territoriales.
Inspírese en los ejemplos de aplicación para anticipar la implementación
Antes de lanzarse, navegue por los ejemplos de aplicación que documentan las experiencias de 76 profesores europeos que probaron estos protocolos con sus 462 estudiantes. Encontrará testimonios detallados sobre las adaptaciones necesarias según los niveles, las limitaciones materiales encontradas y sus soluciones, así como los impactos observados en el compromiso y los aprendizajes de los estudiantes.
Estos retornos de campo le permitirán anticipar las dificultades y apropiarse de los ajustes que han demostrado su eficacia en otros contextos. Ilustran concretamente cómo transformar las limitaciones organizacionales de su establecimiento en oportunidades pedagógicas.
Construya su trayectoria personalizada
Esta arquitectura modular le permite componer su enfoque según su nivel de expertise, sus limitaciones temporales y materiales, y las especificidades de sus clases. Comience por una sección que corresponda a su zona de confort, luego amplíe progresivamente hacia las otras entradas para enriquecer sus prácticas. Cada sección funciona de manera autónoma creando vínculos hacia las otras, permitiéndole profundizar gradualmente el enfoque SteamCity según su ritmo y objetivos pedagógicos.
Para acceder a los recursos SteamCity y unirse a la comunidad: https://www.steamcity.eu/
Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.